viernes, 9 de enero de 2015

Examen 2* parcial: Prisma Áureo con carácter arquitectónico.


Nuestro examen de 2* parcial se baso en la sección áurea.

Para comenzar la actividad hicimos unos planos en isometrico, para saber lo que íbamos a realizar, formamos un prisma de 30cm de ancho y lo multiplicamos por 1.618, el famoso número de "Oro" lo que nos dio como resultado 48.54cm de largo.

A este prisma le hicimos adiciones y sustracciones de la misma forma.

Para esta actividad ocupamos trovicel de 3mm, vinil azul en 5 tonos distintos, pegamento de secado instantáneo, exacto, estropajos, palitos de madera de distinto grosor y un bastidor.






El bastidor se hizo a medida tomando 50cm de ancho y multiplicándolo por 1.618, lo que nos dio 80.9  de largo.

Los diversos tonos de vinil azul se utilizaron de acuerdo a la luz, los claros eran lo que se encontraban iluminados y los oscuros se encontraban a la sombra.

Las adiciones y sustracciones del prisma se formaron de la misma forma, multiplicando algún numero por 1.618.

Le dimos un carácter arquitectónico al prima, en mi caso un hotel y para que este tomará más realismo lo ambientamos agregando árboles y escalas humanas, cada uno de estos se forma solo aparentando ser ya sea un árbol o una persona.
Todo se realizó a proporción, sin tomar medidas.

Para continuar ambientándolo yo agregare papel verde simulando pasto y cuadritos de vinil azul claro, azul rey y naranja buscando la apariencia de mosaico.






Como resultado final: 





La actividad me agrado, aunque yo puse pocas adiciones ya que no me gustan las cosas tan cargadas, me gusto el resultado final de mi trabajo consideró que se hubiera visto un poco más completo con otras adiciones.

Fractal Natural


-Fractal= seccionar, romper, descomponer.

El Fractal natural refiere a seccionar un elemento con un cálculo a "ojo"m es decir no se emplea una regla para medir si se seccionó exactamente en donde debe ser.

Para esta actividad utilizamos palitos de madera, pinzas para cortar, bicarbonato y pegamento liquido instantáneo.

Comenzamos haciendo un cubo de 30x30 cm, seccionamos cada una de sus caras dividiéndolas desigualmente y sin orden en mitades, tercios, cuartos, etc. La única regla era que siempre quedaran triángulos.
Al tener cada cara seccionada, le dimos volumen hacia dentro del cubo a cada triángulo.


        



Realizamos cada triángulo hacia adentro, uniendo los nodos.
En ese momento la actividad se complicó ya que era difícil pasar la mano entre los triángulos para formar mas.

Luego hicimos la explosión, lo que quiere decir que "sacamos" los triángulos, recreamos cada uno por fuera del cubo.


                                        



                                      
                     
                                       

Formamos cada prisma y la pintamos con pintura en aerosol, yo escogí blanca mate.

Con dichos prismas realizamos una estructura, a la cual le dimos carácter arquitectónico, la estructura debía ser al aire libre, yo diseñe un museo.




        

En las caras de algunos de los prismas dimos un toque de color para que resaltará mas la estructura, los colores a utilizar eran rojo, blanco y negro como se ve en la imagen.

Fue una actividad agradable, y un poco complicada ya que el grosor de los palitos no ayuda mucho a realizar el pegado.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Trazo a mano alzada y achurado de puntos en el espacio



En esta actividad el arq. Jose de Jesus Ramirez Sanroman, nos pidió que hiciéramos círculos y/o elipses ha mano alzado como en la primera actividad, en esta ocasión los círculos y elipses se dibujaron con lápiz 2h de manera desigual e imperfecta, más tarde los rellenamos con una técnica llamada "achurado" que consiste en colocar líneas paralelas de forma horizontal, vertical, diagonal, o como se acomode con el fin de rellenar un espacio. 

En esta ocasión incorporamos por primera vez el estilografo en distintos puntos: .13, .18, .25, .35 y .50 los fuimos utilizando de acuerdo al tamaño de los círculos y elipses, los mas pequeños con los puntos más delgados y los más grandes con los puntos más gruesos.  




La actividad se realizo tomando en cuenta la dimensión y distancia de cada circulo o elipse, de este modo se realizaron unos más grandes que otros de modo que los más grandes parecieran estar más cerca y por el contrario los más pequeños más lejos.




La actividad me pareció entretenida y emocionante ya que tenia tiempo que no usaba estilografos y me gustan mucho, siento que obtuve el resultado deseado.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Trazo a mano alzada y sombreado de esferas


Esta actividad se realizo en papel marquilla, con lápiz 2b, se buscaba dar sombra a las esferas por medio de cruces en los lugares de oscuridad, fijando un punto de luz y así dar volumen a las mismas.







La actividad me resulto bastante complicada y considero que no pude dar el efecto buscado, me falto agregar sombra y difuminar, fue un poco cansada ya que las esferas con grandes.

La actividad me gusta pero quisiera haber podido hacerla mejor, así que subiré el mismo concepto realizado otra vez, solo para ver mejoría.


viernes, 5 de septiembre de 2014

Cilindros


Actividad realizada en papel marquilla con lápiz 2b, y trazos a mano alzada.

Al igual que en la actividad de los conos, se propuso utilizar dos líneas paralelas y dos círculos o elipses para formar un cilindro.




Los cilindros se ubicaron el puntos indeterminados y sin ningún orden, encimados y con diferentes tamaños y direcciones.



La actividad me pareció agradable y sencilla, no había error solo se buscaba soltar la mano.

Al igual que en las anteriores su finalidad es soltar la mano para poder hacer trazos rápidos para dar una idea; sin necesidad de ningún material mas que una superficie y un lápiz, olvidando así las reglas y escuadras.


Conos


Esta actividad al igual que las anteriores fue realizada en papel marquilla y con lápiz 2b.

Para realizarla nos basamos en las lineas a mano alzada que realizamos primero y luego en los elipses, por consiguiente al juntar estos se obtiene un cono.

En la imagen notamos os diferentes tamaños y direcciones de los conos.


En la imagen notamos los distintos tamaños y direcciones de cana cono.



Fue una actividad agradable, me pareció sencilla y personalmente me agrada como se ven todos juntos.


Elipses


Al igual que en la actividad anterior, esta se realizo en papel marquilla y con lápiz 2b. Consiste en hacer elipses de diversos tamaños, sin orden y por cualquier punto del espacio.



En la imagen puede apreciarse los distintos tamaños de elipses, también se nota que no tienen un contorno definido, en este y en los trabajos anteriores y algunos siguientes la finalidad es soltar la mano y evitar causar tanta tensión al hacer un trazo.



La actividad fue más fácil que la de los círculos ya que en los elipses tienen curva ero no son redondos por lo tanto no existía error ya que algunos podían ser aplastados, otros gorditos, etc.



Esta actividad me agrado y a mi parecer podría servir para reducir el estrés.